
El olvido, las interferencia y el Repaso
El olvido es uno de los principales problemas que preocupan al estudiante. El alumno comprueba que una vez estudiados los temas y cuando este creía que ya los tenía en su memoria para siempre, se da cuanta que tras un día sin repasar ha perdido parte de lo aprendido y que al dejar varios días el repaso la información aprendida prácticamente ha desaparecido por completo. ¿Qué ha pasado?
El repaso juega un papel vital en las técnicas de estudio. Sin el repaso la información tras un pequeño espacio de tiempo, quedará oculta bajo las llamadas "Interferencias" desapareciendo así las huellas que lo estudiado ha dejado en nuestro cerebro.
Es importante decir que el olvido tiene una función promordial para nuestra memoria, inteligencia, creatividad etc.. Evidentemente no sería nada bueno, mantener en la memoria todos los conocimientos adquiridos (eventos, noticias, etc.) La mente va borrando la información y adquiere otra nueva para así dejar espacio libre disponible.
El olvido se produce porque las huellas de la información memorizada se quedan en segundo plano cuando aparecen nuevas huellas. es decir la nueva información adquirida, solapa a la información anterior lo que tras un tiempo sin sacar la información anterior al exterior esta puede llegar incluso a desaparecer.
La curva del olvido (Ebbinghaus)
¿cuánto recuerdas si no repasas?
Ebbinghaus
El filósofo alemán Hermann Ebbinghaus (1850-1909) habló de la naturaleza del olvido de información como una función exponencial parecida a la que puedes ver en el gráfico (haz clic para agrandar).
Memorización sin repasos
Sirva este artículo para que veas cuán rápido se olvidan los datos si no hay repaso entre medias. Por ejemplo (datos aproximados aunque realistas):
-
Un día después de haber estudiado y no haber repasado, puedes llegar a olvidar un 50% de lo estudiado
-
2 días después, lo que recuerdas no llega al 30%
-
1 semana después, tendrás suerte si logras recordar más de un 3%
Así puesto parece que el repaso (gran olvidado algunas veces) cobra algo de importancia, ¿verdad?
LA CURVA DEL OLVIDO
La curva del olvido ilustra la pérdida de retentiva con el tiempo. Un concepto relacionado es la intensidad del recuerdo, que indica cuánto se mantiene un contenido en el cerebro. Cuanto más intenso sea un recuerdo, más tiempo se mantiene. Un gráfico típico de la curva del olvido muestra que normalmente en unos días o semanas se olvida la mitad de lo que hemos aprendido, a no ser que lo repasemos.
Una aproximación matemática a la curva de la memoria es la siguiente fórmula:
donde es la retentiva, la intensidad relativa del recuerdo y es el tiempo "decrecimiento exponencial" (para mayor claridad véase crecimiento exponencial).
La velocidad con la que olvidamos depende de diversos factores, como la dificultad de la materia (por ejemplo si es absurdo o tiene sentido), su representación (véase regla mnemotécnica) y factores fisiológicos como el estrés y elsueño. El ritmo de olvido basal es prácticamente el mismo para todas las personas. La diferencia de rendimiento (p.ej. en la escuela) podría depender de qué representaciones mnemónicas hace cada individuo. Esto significa que unas personas "crean" su memoria de forma más efectiva que otras.
El aprendizaje de las técnicas mnemónicas básicas puede ayudar a allanar tales diferencias, al menos en parte. La mejor manera de mejorar la intensidad del recuerdo implica:
-
mejorar las representaciones mentales (p.ej. mediante reglas mnemotécnicas)
-
repaso basado en intentos activos de recordar la materia (especialmente el repaso espaciado)
Cada repaso aumenta el intervalo óptimo necesario antes del próximo repaso: para una retentiva (casi) perfecta, al principio los repasos se realizan durante varios días, luego con semanas e incluso años de diferencia.
El primer estudio importante en este campo lo realizó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, autor de Sobre la memoria (1885). Ebbinghaus estudió la memorización de sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF". Al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de la curva de la memoria.
La curva de la memoria tiene una pendiente muy acusada cuando se memoriza material sin sentido, como hizo Ebbinghaus. Sin embargo, es casi plana cuando se trata de experiencias traumáticas. Por otra parte, una pendiente poco acusada puede deberse, más que a las características de la información, a que se repasa de forma implícita (p.ej. al revivir experiencias, al utilizar el alfabeto al buscar en un diccionario).



