top of page

Con el objeto de poder combatir el olvido y mantener a flote las huellas de información adquiridas durante el estudio, propongo unos pasos a seguir que se resumen en:

 

EL REPASO 

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

 

Esta es una de las fases más importantes del estudio “EL REPASO”

Es mucho más efectivo la repetición de una determinada información a lo largo del tiempo, que insistir repitiendo la información aprendida muchas veces el mismo día.

 

Como ya hemos comentado en el apartado del olvido, el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus a finales del siglo pasado realizó cientos de estudios que dieron mucha información sobre los ciclos de recuerdo y olvido.

 

Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:

 

A) en el plazo de una hora se olvida más de la mitad del material original.

B) nueve horas después se pierde un 60%.

C) en el plazo de un mes un 80%.

 

A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima. El repaso refuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo (MLP)

 

Si intentamos recordar algo es importante el repaso. Y éste conviene hacerlo de dos maneras:

 

  • Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo. Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase, liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio. Este simple acto de revisión consciente es una de las herramientas más eficaces para aprender y recordar.

 

  • Segundo, revisemos el material de acuerdo con el siguiente programa:

 

Después de 10 minutos, revisión de 5 minutos.

Después de un día, revisión de 2-3 minutos.

Una semana después, revisión de 2-3 minutos.

Un mes después, revisión de 2-3 minutos.         

Seis meses después, revisión de 2-3 minutos.

 

Podemos también mejorar nuestra memoria sobre nueva información con interrupciones en nuestras sesiones de aprendizaje. Si lo hacemos así, nos aprovecharemos de los siguientes ‘efectos especiales’ descubiertos por los psicólogos:  

 

- Recordamos más de la primera parte de una sesión de estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA.  

- El material aprendido durante el final de una sesión de aprendizaje también se recuerda mejor después. Este se denomina EFECTO RECIENTE.  

- Si interrumpimos un período de aprendizaje, automáticamente aumentamos nuestra memoria. A esto se le llama EFECTO ZEIGARNIK.  

- Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la memoria a menudo aumenta durante un corto período de tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE REMINISCENCIA.

 

    Si intentamos aprenderlo todo en una sola sesión larga, sólo nos beneficiaremos del efecto de primacía y del reciente, de ninguna manera de los otros dos.

 

    Si la sesión se divide en algunos períodos más pequeños, con interrupciones entre ellos, conseguimos aprovecharnos de los cuatro fenómenos naturales.

 

SUGERENCIAS

 

- Sugerimos también hacer descansos cada 45 minutos.

- La duración que recomendamos para el descanso es de 5 a 10 minutos.

- Repaso y evaluación El olvido es un proceso de deterioro o pérdida de los conocimientos adquiridos. Suele ser un fenómeno natural en el ser humano, pero tiene un carácter selectivo.

  

Aprendemos lo más y lo menos importante, retenemos lo necesario y olvidamos parte de ello, ya sea por desgaste del tejido cerebral, por no utilizarlo, por no recordarlo o repasarlo con frecuencia, y por interferencia con otros conocimientos nuevos.

   

Los conocimientos aprendidos se van olvidando progresivamente, si no se revisan y repasan. De ahí la importancia de la periodicidad con que han de hacerse los repasos.

¿Cómo se ha de repasar?

Hermann Ebbinghaus demostró que, si se estudia un tema en tres sesiones distintas en lugar de en una única, se tarda la mitad del tiempo, o sea, que ahorramos un 50% del mismo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

  

bottom of page